XXXX

PEDIDOS / ORDERS / INFO: trucoesparrago (@) hotmail (.) com
Mostrando entradas con la etiqueta La Nueva España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Nueva España. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

Fee Reega en La Nueva España


Aquí tenéis las respuestas de Fee Reega al encuentro digital con los lectores de La Nueva España. 

Descubrirás bastantes cosas sobre ella y el contrariorismo de los asturianos. 


jueves, 21 de noviembre de 2013

Borealis en La Nueva España (y van dos)



Borealis, el proyecto de Eduardo Suárez, vuelve a aparecer en el diario La Nueva España, esta vez en un artículo biográfico firmado por el periodista y crítico musical Aurelio Argel.


Enlace: http://www.lne.es/cultura/2013/11/21/borealis-otru-folk-fechu-nasturies/1503108.html


||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| |||||


"Borealis": otru folk fechu n´Asturies ye posible

"Tumba para un caballo cojo", la nueva entrega musical d'Eduardo Suárez

21.11.2013 | 03:13


Aurelio Argel El mundu de la ellaboración musical asturiana vive va cuantayá - como tóo- una situación complexa: naguando por trabayu a embute pa los estudios de grabación, sellos musicales escasos, espardidura probe del productu y de la obra del músicu, mercáu encanixáu...

Atrevese a entamar una aventura musical col enfotu de da-y remate guapín y convencer con ella en casa paez tovía peor. Ye pa espaxarar al públicu y pa palmiar el llogru curiosu de "Borealis" (burdiyu artísticu del músicu y compositor asturianu Eudardo Suárez) que vio zarráu'l camín más allegáu pero que sedució coles sos creaciones a un sellu británicu qu´apostó por elles. L'añu pasáu'l sellu londinense Reverb Worship (cola distribución de Normanrecords) editába-y el trabayu "Los ojos del sobremundo" y va escasu tiempu tamién "Tumba para un caballo cojo" que "Borealis" vien presentando dende entamos del branu por dellos escenarios asturianos. De trayectoria independiente, Eduardo "Borealis" Suárez formó parte -y de xemes en cuando tamién- de bandes asturianes como "Xplaint" (crossover estética de los noventa), "Fullnoise" (mathmetal y noisecore con dellos Ep.), "Audiotrack" (post-rock) o "ECHTRA" (ellectrónica xunto al pernomáu DJ Pimp de "Truequedart" con dos discos editaos). Son grupos de la estremada escena asturiana con delles candidatures y reconocimientos nos Premios AMAS, con nominaciones en llistes radiofóniques o en publicaciones especiales que llograron primeros puestos, fixeron anuncios de publicidá o participaron n'eventos como'l Festival de Cine de Xixón.

La música que s'oi nel discu "Tumba para un caballo cojo", como señalaben na so páxina los responsables del sellu británicu que lu editaron, esperó hasta engamar la so fechura pola perfección qu'escorría "Borealis" dende l'orixe del proyectu y que yá s'apalpayaba bien dello nel discu anterior. "Tumba para un caballo cojo" inclúi pieces instrumentales estenses grabaes en Xixón con guitarres de seis y doce cuerdes como "La güestia", "Santuario al sol", "Ascensión", "Caballo cojo", "Pagano" y "Caballo ganador" que calcañen nel drone-folk, el primitive o nel ambient-acústicu ensin escaecer dellos chisgos a la psicodelia. De les composiciones de "Borealis" la crítica y blogs europeos péritos nel xéneru que-y emprestaron atención dicen qu´encuallen guapamente cola maxa sonoro de creadores como Leo Kottke, Ben Chasny / Six Organ of Admittance, Paul Metzger o Rick Tomlinson de "Voice of Seven Woods-Seven Thunders".

"Borealis" surdió hai ocho años y llegó al cumal d´una carrera d´heriedu clásicu al traviés de les guitarres acústiques o elléctriques. Grabó entós con caxes de ritmos, guitarres, baxos, teclaos y metalófonos un primer proyectu enxamás editau que sicasí llegó a la final del "Proyecto Demo 2008" de RNE-3 y MTV énte 120 maquetes de toa Europa consiguiendo ser la propuesta más escuchada entá ensin llograr premiu. "Tumba para un caballo cojo" agranda la guapura y aposentamientu sonoros plasmaos en "Los ojos del sobremundo" y camentadores del universu guitarreru de clásicos como Nic Jones, John Renbourn, Robin Williamson, Bert Jansch o Tony McManus, por citar a dellos xigantes del folk.

El discu "Los ojos del sobremundo" llegó a sonar en cadenes radiofóniques independientes d´Estados Xuníos como la VRX d'Austin (Texas) y pasó pol veteranu Festival Iberia-Huesca ensin alcontrar malapenes ralura pola que colase na escena o los medios llariegos. "Tumba para un caballo cojo" arrancó de mou pianu y bon acoyimientu por dellos escenarios y otru sellu distintu va editar d´esmenu un formatu "digipack" colos dos trabayos d´esti otru folk fechu n'Asturies.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Borealis en La Nueva España


El musicólogo Eduardo Viñuela escribía ayer una crónica del concierto de Eduardo Suárez (Borealis) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.



Para leerlo pincha aquí: http://www.lne.es/gijon/2013/11/14/paisajes-sonoros-guitarra/1499199.html

||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| ||||| |||||

Paisajes sonoros a la guitarra
14.11.2013 | 01:36

Eduardo VIÑUELA Musicólogo Al escuchar sus trabajos discográficos, la expectativa del directo te hace imaginar un escenario con una nutrida colección de guitarras de todo tipo y una imponente pedalera llena de efectos, samplers, secuenciadores, etcétera. Nada de eso, el pasado lunes Eduardo Suárez presentó su proyecto en solitario, "Borealis", subiéndose al escenario del salón de actos del Antiguo Instituto, con la sola compañía de dos guitarras acústicas, una de seis cuerdas y otra de doce, enfocadas hacia dos micrófonos de condensador que recogían el brillo y la resonancia que este músico asturiano sacaba a los instrumentos. Una nueva cita de "Los conciertos del taller" que nos acercaba el último trabajo de Borealis, titulado "Tumba para un caballo cojo" (2013), publicado por Reverb Worship y Normand records en Londres y reeditado recientemente por la discográfica asturiana "Truco espárrago".


Abrió el concierto con "La cacería", un tema no recogido en este último disco que, cual poema sinfónico, reflejaba la tensión de una escena de caza. Los arpegios de digitación veloz con púas metálicas en cada dedo generaban una sonoridad envolvente con un timbre brillante que por momentos recordaba al sitar, y construían una atmósfera de drone con un empuje parecido al de las bandas sonoras de Gustavo Santaolalla. En "Santuario al sol", las líneas de bajo ponían orden en los arpegios agudos hasta llegar a los rasgueos finales que permitían identificar los sonidos que inundaban el auditorio.

Con "Ascensor" nos adentramos en el lenguaje minimal, a través de una melodía definida que transitaba entre cuerdas graves y agudas de forma compensada y un elocuente remate de armónicos. "Caballo ganador" mostró las habilidades de Borealis con el "finger picking" de aire country, también presente en la segunda parte de "Caballo cojo", una pieza que había comenzado con evocadores arrastres y que liberaba la tensión acumulada con una serie de rasgueos finales. Como propina, "Pagano", el corte que cierra el álbum y que comienza con un drone que va creciendo progresivamente en forma de onda que viene y va, como un oleaje sonoro. La potencia sonora se multiplica en el pasaje con cuerdas al aire, el trémolo y las disonancias conseguidas con los intervalos de semitono en los graves.

Una propuesta interesante la de este músico asturiano que, con su exploración en torno a la sonoridad de la guitarra acústica, cuenta ya con una trayectoria consolidada en el ámbito del minimal y el ambient. Borealis maneja las dinámicas y la superposición de sonidos como si construyera muros orgánicos de sonidos sobre los que se acumulan armónicos, disonancias y consonancias muy sugerentes para el oído.

martes, 4 de diciembre de 2012

Pablo Canalís toma los medios I: Prensa escrita

- Entrevista en el número de octubre de Mondosonoro, edición para Asturias-Cantabria, firmada por Isaac Barbón.
- Entrevista en la revista Fusión Asturias del mes de octubre, firmada por Lupercio.
Léela aquí.

- Reseña en el blog Mundo Música: "sus Folclores Imaginarios son la fábula que se transforma en crónica real y tangible por medio de unos instrumentos que imaginan –¡imaginación!– escenas, cuerpos, caras, bailes, tal vez mundos, fuera de la monotonía de la música manufacturada. Pablo Canalís, narrador ejecutante de sonidos que una y otra vez se hilarán para sublimar el arte".
Léela aquí.

- Sergio Guillén ha publicado en su blog Renacer Eléctrico, dedicado al rock progresivo, sendas entradas dedicadas a "Folclores Imaginarios". "Resulta muy difícil poner en palabras lo que supone un trabajo como Folclores Imaginarios. Lo más acertado que puedo decir sobre esta obra es que es uno de los artefactos sonoros más curiosos y excitantes que he escuchado en mucho tiempo. Toda una experiencia en la que merece la pena zambullirse y un desafío para todos aquellos que piensen que en la música está todo inventado".
Lee la reseña aquí.
Lee la entrevista aquí.

- Entrevista en el periódico La Nueva España, publicada el 6 de Noviembre de 2012 y firmada por Javier Blanco.
Léela aquí.


- Reseña en El Chamberlín del 11 de Noviembre de 2012 por Francisco Macías. Corresponde al nº 8 de la revista impresa, dedicada al Rock progresivo y músicas afines. "La música que contiene está llena de elementos desconocidos para mí, de músicas que no estoy acostumbrado a escuchar, y es que Pablo, como cualquier músico que valga la pena, tiene una visión y una apertura musical muy superior a la de cualquier oyente.".
Descarga la revista aquí.

- Reseña en el blog Onanismo Altermundista , el 30 de Noviembre de 2012 por David Barriada. "Será porque la propuesta musical de Pablo es música compuesta por un músico, que no entiende de modas, de querer gustar a toda costa, de querer vender. Es música donde el autor se recrea haciendo lo que le apetece, dibujando sus ideas, su mundo interior sin más limitaciones que las técnicas, y dejando atrás todos los aborrecibles clichés musicales a los que nuestros oídos están acostumbrados.  Discos como este diferencian la música del producto de consumo. Te puede gustar o no, pero no puedes negar su valor, porque aquí hay un músico haciendo música. Sin más".
Lee la reseña aquí.